
Existe una marcada divergencia entre los beneficios económicos ampliamente demostrados de la migración y su representación mediática, a menudo negativa, y la percepción pública de su impacto. Hay demasiada información sensacionalista, inexacta, discriminatoria y que puede contribuir al odio, la xenofobia, la violencia y la explotación de trabajadores migrantes.
La OIT y la FIP creen que la promoción de la información sobre la migración laboral basada en los derechos y el apoyo a los periodistas para que produzcan una información equilibrada que cuente todos los aspectos de la historia ayude a igualar la balanza mediática.
Al reunir a migrantes, medios de comunicación, periodistas, responsables políticos, representantes de los trabajadores y grupos de defensa, proporcionando datos y estadísticas, poniendo a disposición directrices y ejemplos de buenas prácticas, y promoviendo el diálogo y la ética profesional, esperamos contribuir a elevar el nivel de la información sobre la migración laboral.
Informar sobre la contratación justa y el trabajo forzoso es una cuestión muy delicada, ya que puede exponer una red de poderosos intereses en la explotación laboral, y dicha información puede generar presiones y amenazas.
Comprender los obstáculos que impiden a los medios de comunicación abordar estas cuestiones y trabajar con editores y periodistas será esencial para proporcionar el respaldo profesional necesario a quienes, al abordar este tema en solitario, podrían exponerse a un riesgo personal significativo.
Contar con el compromiso y el respaldo de los sindicatos nacionales de periodistas, cuya función es proteger a los trabajadores de los medios de comunicación de la intimidación por su trabajo, es esencial para lograr esta misión en el largo plazo.